Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

act. bioestadistica Uvm, Summaries of Mathematical finance

proeycto de estadisticas para la uvm en la materia de bioestadisticas

Typology: Summaries

2024/2025

Uploaded on 05/14/2025

hernandez-salazar-sofia
hernandez-salazar-sofia 🇺🇸

1 document

1 / 4

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Biotecnología e informática
1
Actividad. Uso de las medidas de asociación en diferentes
estudios epidemiológicos
1. Se diseñó un estudio epidemiológico con el objetivo de conocer si sujetos con esteatosis hepática no
alcohólica tenían más propensión de tener hipertrigliceridemia 250 mg/dL. Por consiguiente, de un
hospital general se seleccionaron a 150 sujetos con esteatosis hepática no alcohólica que fueron
diagnosticados en el servicio de gastroenterología durante el periodo de 2019 al 2023 y se revisaron
sus expedientes clínicos. Asimismo, se seleccionaron a 250 sujetos que acudieron al mismo servicio y
en el mismo periodo por otra causa gastroenterológica no relacionada con el hígado. De los sujetos
con esteatosis hepática, 85 tuvieron hipertrigliceridemia. En contraste, de los sujetos con otras causas
gastroenterológicas solo 55 presentaron hipertrigliceridemia.
a. Explica qué tipo de estudio epidemiológico se utilizó para cumplir con el objetivo de este
estudio [Argumenta tu respuesta].
Se parte de un grupo con la enfermedad y se compara con un grupo sin la enfermedad. Luego se evalúa si hay
diferencia en la frecuencia de hipertrigliceridemia entre ambos
b. Describe cuatro características que tienen este tipo de estudios.
Retrospectivos: Se parte del efecto y se investiga hacia atrás la exposición
Útiles para enfermedades raras: Permiten estudiar condiciones poco frecuentes de forma más
eficiente
Comparación de grupos: Se compara un grupo de casos con un grupo control
No permiten calcular incidencias: Pero sí razones de momios como medida de asociación
c. Explica dos sesgos que pueden tener este tipo de estudios epidemiológicos.
Sesgo de selección: Si los controles no son representativos de la misma población de donde vienen
los casos
Sesgo de información: Si los datos de exposición están mal registrados o recuerdan diferente en cada
grupo
d. Construye una tabla 2x2
Hipertrigliceridemia
Sin
Total
Esteatosis
hepática/casos
85
65
150
Sin
enfermedad/controles
55
195
250
Total
140
260
400
pf3
pf4

Partial preview of the text

Download act. bioestadistica Uvm and more Summaries Mathematical finance in PDF only on Docsity!

Biotecnología e informática

Actividad. Uso de las medidas de asociación en diferentes

estudios epidemiológicos

  1. Se diseñó un estudio epidemiológico con el objetivo de conocer si sujetos con esteatosis hepática no

alcohólica tenían más propensión de tener hipertrigliceridemia ≥ 250 mg/dL. Por consiguiente, de un

hospital general se seleccionaron a 150 sujetos con esteatosis hepática no alcohólica que fueron diagnosticados en el servicio de gastroenterología durante el periodo de 2019 al 2023 y se revisaron sus expedientes clínicos. Asimismo, se seleccionaron a 250 sujetos que acudieron al mismo servicio y en el mismo periodo por otra causa gastroenterológica no relacionada con el hígado. De los sujetos con esteatosis hepática, 85 tuvieron hipertrigliceridemia. En contraste, de los sujetos con otras causas gastroenterológicas solo 55 presentaron hipertrigliceridemia. a. Explica qué tipo de estudio epidemiológico se utilizó para cumplir con el objetivo de este estudio [Argumenta tu respuesta]. Se parte de un grupo con la enfermedad y se compara con un grupo sin la enfermedad. Luego se evalúa si hay diferencia en la frecuencia de hipertrigliceridemia entre ambos b. Describe cuatro características que tienen este tipo de estudios.

  • Retrospectivos: Se parte del efecto y se investiga hacia atrás la exposición
  • Útiles para enfermedades raras: Permiten estudiar condiciones poco frecuentes de forma más eficiente
  • Comparación de grupos: Se compara un grupo de casos con un grupo control
  • No permiten calcular incidencias: Pero sí razones de momios como medida de asociación c. Explica dos sesgos que pueden tener este tipo de estudios epidemiológicos.
  • Sesgo de selección: Si los controles no son representativos de la misma población de donde vienen los casos
  • Sesgo de información: Si los datos de exposición están mal registrados o recuerdan diferente en cada grupo d. Construye una tabla 2x Hipertrigliceridemia Sin Total Esteatosis hepática/casos

Sin enfermedad/controles

Total 140 260 400

Biotecnología e informática e. Indica la fórmula de la medida de asociación que utilizas para este tipo de estudios. f. Realiza el procedimiento matemático para determinar si la esteatosis hepática no alcohólica está asociada a la hipertrigliceridemia. g. Interpreta la asociación obtenida. La odds ratio (OR) es 4.64, lo que indica que las personas con esteatosis hepática no alcohólica tienen aproximadamente 4.6 veces más probabilidades de presentar hipertrigliceridemia en comparación con quienes no tienen esta condición. Esto sugiere una fuerte asociación positiva.

Biotecnología e informática e. Indica la fórmula de la medida de asociación que utilizas para este tipo de estudios. f. Realiza el procedimiento matemático para determinar si existe asociación entre el IMC

≥ 25 Kg/m^2 y la enfermedad por reflujo gastroesofágico.

g. Interpreta la asociación obtenida. El riesgo relativo (RR) es 1.64, lo que indica que las personas con IMC ≥ 25 kg/m² tienen un 64% más riesgo de desarrollar ERGE en comparación con aquellas con IMC normal. Hay una asociación positiva moderada entre el sobrepeso/obesidad y la aparición de reflujo