Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

ACEITE CEDRON COMPORTAMIENTO, Lecture notes of Quantum Chemistry

INDICE QUIMICA 2024 ACEITES ESENCIALES

Typology: Lecture notes

2023/2024

Uploaded on 06/03/2025

katia-osores-martinez
katia-osores-martinez 🇺🇸

1 document

1 / 3

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
II. ANTECEDENTES
2.1. Aloysia triphylla (L’Hér.) Britton (Cedrón)
La especie vegetal conocida comúnmente en nuestro país como “cedrón” se identifica
taxonómicamente como Aloysia triphylla (L’Hér.) Britton.
El cedrón es un arbusto perenne, ramificado, de porte arbóreo, que puede alcanzar hasta tres
metros de altura. Sus hojas son simples, de borde liso y textura rugosa, con una forma
lanceolada, llegando a medir hasta siete centímetros de longitud; son de color verde claro y
despiden un intenso aroma, cítrico y herbáceo, que recuerda al del limón al ser frotadas, de
donde proviene el apelativo citrodora; Posee flores pequeñas con corola acampanada, blancas
por fuera y violáceas por dentro; forman espigas terminales de aproximadamente.
En estudios científicos a nivel internacional se ha sugerido actividad antidiarreica y
antiparasitaria de algunos de sus componentes (Pérez et al., 1998; Rojas Armas et al., 2015).
Es sedante y ansiolítico(calmante), con antecedentes de su uso tradicional en Argentina,
Brasil y Uruguay (González et al., 1937; Mors et al., 2000; Wannmacher et al.)
En años recientes ha adquirido gran importancia industrial debido a su demanda como
disolvente biodegradable y como componente habitual en fármacos, alimentos, cosméticos,
aromatizantes y detergentes; es también ampliamente usado para sintetizar nuevos
compuestos y en el desarrollo de investigaciones biotecnológicas.
2.2. Destilación por arrastre con vapor
La destilación por arrastre con vapor (DAV) es una operación usada para separar
sustancias volátiles orgánicas, inmiscibles en agua, de otras no volátiles que se
encuentran en una mezcla. Ésta consiste en agregar agua, en forma de vapor saturado,
a la mezcla orgánica que se destila. Tiene como fundamento físico a la Ley de Dalton,
que enuncia que cuando dos o más gases, que no reaccionan entre sí, se mezclan a
temperatura constante, cada gas ejerce la misma presión que si estuviera solo y la suma
de las presiones de cada uno, es igual a la presión total del sistema. Su expresión
matemática es la siguiente.
PT = P1 + P2 + + Px
pf3

Partial preview of the text

Download ACEITE CEDRON COMPORTAMIENTO and more Lecture notes Quantum Chemistry in PDF only on Docsity!

II. ANTECEDENTES

2.1. Aloysia triphylla (L’Hér.) Britton (Cedrón)

La especie vegetal conocida comúnmente en nuestro país como “cedrón” se identifica taxonómicamente como Aloysia triphylla (L’Hér.) Britton. El cedrón es un arbusto perenne, ramificado, de porte arbóreo, que puede alcanzar hasta tres metros de altura. Sus hojas son simples, de borde liso y textura rugosa, con una forma lanceolada, llegando a medir hasta siete centímetros de longitud; son de color verde claro y despiden un intenso aroma, cítrico y herbáceo, que recuerda al del limón al ser frotadas, de donde proviene el apelativo citrodora; Posee flores pequeñas con corola acampanada, blancas por fuera y violáceas por dentro; forman espigas terminales de aproximadamente. En estudios científicos a nivel internacional se ha sugerido actividad antidiarreica y antiparasitaria de algunos de sus componentes (Pérez et al., 1998; Rojas Armas et al., 2015). Es sedante y ansiolítico(calmante), con antecedentes de su uso tradicional en Argentina, Brasil y Uruguay (González et al., 1937; Mors et al., 2000; Wannmacher et al.) En años recientes ha adquirido gran importancia industrial debido a su demanda como disolvente biodegradable y como componente habitual en fármacos, alimentos, cosméticos, aromatizantes y detergentes; es también ampliamente usado para sintetizar nuevos compuestos y en el desarrollo de investigaciones biotecnológicas.

2.2. Destilación por arrastre con vapor

La destilación por arrastre con vapor (DAV) es una operación usada para separar sustancias volátiles orgánicas, inmiscibles en agua, de otras no volátiles que se encuentran en una mezcla. Ésta consiste en agregar agua, en forma de vapor saturado, a la mezcla orgánica que se destila. Tiene como fundamento físico a la Ley de Dalton, que enuncia que cuando dos o más gases, que no reaccionan entre sí, se mezclan a temperatura constante, cada gas ejerce la misma presión que si estuviera solo y la suma de las presiones de cada uno, es igual a la presión total del sistema. Su expresión matemática es la siguiente. PT = P1 + P2 + ⋯ + Px

Al destilar una mezcla de dos líquidos inmiscibles (no se pueden juntar), su punto de ebullición será la temperatura a la cual la suma de las presiones de vapor es igual a la atmosférica. Esta temperatura será inferior al punto de ebullición del componente más volátil. Si uno de los líquidos es agua, como es el caso de la DAV, y si se trabaja a la presión atmosférica, se podrá separar un componente de mayor punto de ebullición que el agua a una temperatura inferior a 100 °C. Esto es muy importante cuando el compuesto se descompone a su temperatura de ebullición o cerca de ella.

2.3. Densidad de los aceites esenciales

En general, la densidad de los AEs es inferior a la del agua, con un rango entre 0.750 a 0.980 Kg/m3. Evaluar la densidad de un AE permite elucidar parte de su composición química; los AE que son más densos que el agua, contienen principalmente fenoles y ésteres, mientras que los menos densos se caracterizan por ser ricos en hidrocarburos monoterpénicos La densidad se define como la cantidad de masa de una sustancia que hay en una unidad de volumen, y se expresa matemáticamente como: ρ = m /V En donde ρ denota a la densidad, m es la masa y V es el volumen.

2.4. Principios activos del cedrón

 Aceite esencial (0,1-0,3 %):  Monoterpenos(componentes volátiles de las flores): limoneno (6%).  Sesquiterpenos(presentes en los aceites esenciales) (1 8%).  Alcoholes alifáticos (cadenas de carbonos lineales) (1-1,5%).  Monoterpenoles (variedades aromáticas) (15-16%)  Sesquilerponoles (4-5%).  Esteres terpenicos(aroma) (6%).  Aldehidos(aroma) (39-40%)  Óxidos terpénicos (aroma y sabor)  Flavonoides(antiulcerosa,antinflamatoria)