










































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Trabajo por realizar Tarea hhhh
Typology: Study notes
1 / 50
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Esta presentación aborda las sustancias conocidas como alucinógenos, psicodélicos y psicotomiméticos, que se clasifican como psicofármacos. Nos centraremos en el LSD como prototipo, así como en otros productos relacionados como solventes volátiles y derivados del cannabis, cuya importancia social va en aumento.
LSD: Historia y Patrón de
Uso
El LSD fue descubierto por casualidad en 1938 por Hoffman, un investigador suizo, junto con otros derivados de alcaloides del cornezuelo de centeno.
Tras la moda hippie, desapareció la figura del "cabeza ácida" o consumidor crónico de LSD.
Actualmente, el LSD procede principalmente de Holanda y se distribuye en dosis de 50 a 200 μg en pequeñas píldoras negras o papeles impregnados con dibujos.
Se cree que los efectos psicomiméticos del LSD se deben a su interacción con la serotonina en el cerebro.
El LSD es una de las sustancias más potentes que se conocen. Cantidades de 50-100 μg por vía oral ya causan alteraciones psicodislépticas significativas.
Efectos Psíquicos del LSD:
El "Viaje"
se alivia llorando o riendo, y dependiendo del sujeto, se puede experimentar euforia.
psicodislépticos. Son muy variables y dependen de la personalidad, experiencias previas y predisposición del individuo.
Durante el "viaje" se producen alteraciones de la percepción, pensamiento y actividad. Estas pueden incluir distorsiones visuales, auditivas y de la imagen corporal.
Alteraciones Cognitivas y Emocionales
en el "Viaje" de LSD
durante el viaje de LSD.
Disminuye la memoria reciente, la capacidad de concentración y de fijar la atención.
Se puede presentar un éxtasis místico, que es lo que realmente se persigue en muchos casos.
Taquicardia, aumento de la presión arterial.
Náuseas, vómito, disminución del apetito.
Respiración más profunda con alteración del ritmo.
Temblor, aumento de los reflejos tendinosos profundos, insomnio o somnolencia, midriasis, posible aumento de la temperatura.
Toxicidad Crónica del
LSD
Se ha descrito un aumento en la frecuencia de abortos espontáneos en consumidores crónicos de LSD.
En algunos consumidores llamados "cabezas ácidas" se han encontrado alteraciones del pensamiento y la imaginación, no relacionadas con la dosis de LSD ingerido, sino más bien con el tiempo de consumo.
Se ha descrito un síndrome amotivacional similar al del cannabis en consumidores crónicos de LSD.
Se han reportado reacciones de ansiedad, depresivas y psicosis muy parecidas a la esquizofrenia en consumidores crónicos de LSD. Estas condiciones se tratan de manera similar a los trastornos psiquiátricos convencionales.
Los "flashbacks" son recurrencias espontáneas de los efectos del LSD, sin que éste haya sido ingerido. Afectan al 15-20% de los consumidores, casi siempre son "malos viajes" y duran poco tiempo, máximo 1 hora.
Otros Fármacos Psicodislépticos: Tipo LSD
Indolalquilaminas y otros derivados indólicos
Se encuentra en los hongos Psilocybe y Conocybe que crecen en México y Centroamérica.
Producidas por plantas como mimosa, virola y piptadenia, pero también pueden ser obtenidas sintéticamente. No son activas por vía oral y tradicionalmente han sido fumadas por indios sudamericanos.
Estas sustancias tienen efectos de instalación rápida y duran de 30 a 60 minutos, lo que puede facilitar la aparición de estados de pánico.
Feniletilaminas:
Psicodislépticos Similares
a las Anfetaminas
Estructura Química Son fármacos con una estructura química semejante a las anfetaminas.
Efectos Físicos Producen marcado efecto físico debido a estimulación simpática: taquicardia, aumento de la presión arterial.
Efectos Psíquicos Generan efectos psíquicos psicoestimulantes tipo anfetamina, por lo que son más tóxicos que el LSD y las indolalquilaminas.
Riesgo de Adicción Pueden producir adicción más severa y secuelas nerviosas.
El cannabis es una de las drogas vegetales más distribuidas por todo el mundo. La planta de origen es el Cáñamo indiano, que corresponde a la variedad de la Cannabis Sativa, originaria de Asia Oriental.
Ha sido utilizada por sus efectos psíquicos y por diferentes propiedades terapéuticas (algunas reales y la mayoría no demostradas). Su uso se difundió ampliamente por América durante los años sesenta con la onda hippie.
Preparaciones del Cannabis
La materia prima habitual es la sumidad florida de la planta femenina, pues tiene un mayor contenido de principio activo.
A partir de la planta se han desarrollado diversas preparaciones, generalmente para administración oral o mediante fumado. En occidente, el uso más extendido es en forma de cigarrillos con hachís o hash (porros, canutos).
El hachís (costo, chocolate, o mierda) es un material resinoso oscuro obtenido por prensado de una fase anterior pulverulenta (polen).
También se puede usar la planta propia troceada, conocida como marihuana o maría.
La vía de administración más usual es la inhalatoria a través de "porros". La absorción por esta vía es muy eficaz debido a la liposolubilidad del THC.
La biodisponibilidad es de solo el 20% debido a que la mayor parte del principio activo se pierde por pirólisis en el humo del cigarrillo. La absorción puede oscilar entre el 2-50% dependiendo de la técnica del fumado.
Farmacocinética del
Cannabis: Distribución
En el plasma, el Δ9-THC y otros derivados cannabinoides circulan en su inmensa mayoría unidos a proteínas plasmáticas (97-99%).
Se distribuye rápidamente por los tejidos. El paso a la barrera hematoencefálica se realiza con facilidad.
Su gran afinidad por las regiones lipídicas provoca una importante acumulación en el tejido graso, donde puede permanecer almacenada por varias semanas.