Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

ABDOMEN AGUDO. GENERALIDADES, Study notes of Private law

HALLAZGOS GENERALES BASADOS EN PEDIATRÍA (ABDOMEN AGUDO)

Typology: Study notes

2023/2024

Uploaded on 07/14/2024

fabianita
fabianita 🇺🇸

1 / 56

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38

Partial preview of the text

Download ABDOMEN AGUDO. GENERALIDADES and more Study notes Private law in PDF only on Docsity!

ABDOMEN

AGUDO

Presentado por Bachilleres:

  • (^) Fabiana Aparicio
  • (^) Sahir Figueredo

Tutora:

Dra. Wuilleyma González

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
"RÓMULO GALLEGOS"
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD.

Dolor Abdominal Agudo. El dolor abdominal agudo constituye uno de los motivos de consultas más frecuentes, incluye todas aquellas situaciones clínicas donde el síntoma principal es la sensación dolorosa abdominal intensa. Puede estar relacionado a múltiples causas tanto con patologías intraabdominal como extraabdominal. Intraabdominal

  • (^) Hígado
  • (^) Bazo
  • (^) Páncreas
  • (^) Vesícula
  • (^) Mesenterio Extraabdominal.
    • (^) Tórax
    • (^) Genitales
    • (^) Sistema ORL
    • (^) Neuropsicológico Una buena anamnesis y exploración física son esenciales para la Valoración de DAA, para identificar la causa e instaurar tratamiento.

Diagnóstico y Evolución de la gravedad. 1 2 El diagnóstico es clínico, pero según sospechas clínicas puede ser necesario pruebas complementarias.

  • (^) Ecografía Abdominal 3
  • (^) Radiografía de Tórax.
  • (^4) Análisis de Sangre y orina

Triangulo de Evaluación pediátrica y secuencia de ABCDE

A la llegada del paciente a urgencia se debe proceder con la evaluación y estabilización inicial

mediante este triángulo

Seguidamente la secuencia de ABCD en casi de tratarse de un

Traumatismo.

  • (^) Episodios anteriores
  • (^) Cirugías abdominales previa.
  • (^) Traumatismo
  • (^) Alimentos consumidos
  • (^) Enfermedad de base
  • (^) Alergia o intolerancia a comida Antecedentes personales En la anamnesis. Características del dolor.
  • (^) Localizado o generalizado.
  • (^) Continuó o tipo cólico (Intensidad)

Signos y síntomas acompañantes.

En la apendicitis aguda de 38 38.5•C, luego de la

aparición de los síntomas, mientras que en la

gastroenteritis aparece desde un principio en 39•C.

Fiebre

La Poliaquiuria, Disuria, y el tenemos debe hacer

sospechar de una infección del tracto urinario.

Síntomas miccionales

La causa más frecuente es una gastroenteritis

aguda, generalmente se encuentra mezclada con

moco y heces.

Hematoqueccia

Son inespecíficos pudiéndose acompañar en cualquier

patología infantil, tanto clínica como quirúrgica.

Vómitos.

Exploración física.

Debe ser del abdomen en general en busca de

cicatrices de cirugías previas, hernias, hematomas

por Traumatismos,, lesiones cutáneas etc.

Inspección.

Se realiza en todos los cuadrantes abdominales,

observando si hay aumento o disminución de los

ruidos hidroaereos

Debe realizarse de manera relajada para conseguir

la colaboración del niño.

Empezando por el punto menos doloroso hasta

donde presenta más dolor, con la realización de

diferentes maniobras.

Palpación

Padremos valorar si hay timpanismo, meteorismo, o por lo

contrario si se presenta signo de alarma por una

obstrucción.

Percusión Auscultación

Cólico del lactante. Se caracteriza por un llanto fuerte y prolongado de 3 horas aproximadamente intenso o una irritabilidad en un bebé sano suele producirse durante la noche. Estos aparecen a los seis semanas de vida y desaparecen de 3 a 4 meses de vida Manifestaciones clínicas.

  • (^) Llanto intenso que puede parecer más bien un grito o expresión de dolor.
  • (^) Llanto sinrazón aparente.
  • (^) Nerviosismo extremo.
  • (^) Decoloración facial, como rubor y enrojecimiento de la piel.
  • (^) Tensión corporal. Ej: Estira y tensiona las piernas, tensa los brazos, aprieta los puños, arquea la espalda y tensa el abdomen. Etiología.
  • (^) Aparato digestivo no se a desarrollado completamente.
  • (^) Alergia alimentaria o intolerancias los alimentos.
  • (^) Alimentación en exceso
  • (^) Estrés o ansiedad familiar. Diagnóstico.
  • (^) Clínico. Buena anamnesis a la madre Tratamiento.
  • (^) Fisioterapia manual, recomendación en el hábito alimenticio de la madre y el lactante.

Hepatitis Vírica. Es la causa más frecuente de enfermedad hepática en la infancia, se trata de la inflamación del hígado, consecuencia de la infección por algún virus productores de hepatitis, con una duración inferior a 6 meses. Manifestaciones clínicas. Son variadas desde cuadros subclínicos o asintomáticos.

  • (^) Síntomas gastrointestinales.
  • (^) Ictericia
  • (^) Coluria
  • (^) Náuseas.
  • (^) Fiebre.
  • (^) Dolor abdominal localizado en hipocondrio derecho Diagnóstico.
  • (^) Clínico
  • (^) Hemograma
  • (^) Transaminasas o aminotransferasas.
  • (^) Bilirrubina total y directa.
  • (^) Tiempo de protrombina
  • (^) Análisis de orina
  • (^) Marcadores de virus Hepatotropodos Tratamiento.
  • (^) Sintomático, con antipireticos (Acetominofen)
  • (^) Dieta normal, libre de grasas.

Gastroenteritis.

Es una infección del tracto gastrointestinal,

generalmente autolimitada, que se caracteriza

por la presencia de diarrea acompañada o no de

fiebre, náuseas, vómitos, y dolor abdominal

persistente.

La Diarrea se define por la presencia de más de

3 episodios de evacuaciones en 24 horas de

menos consistencia y una duración entre 7 días

o menos a 14 días.

Diagnóstico.

Laboratorio

Microbiología

Hemograma, Proteína C reactivo, equilibrio acido-base, bioquímica básica

  • (^) Examen en fresco de heces
  • Coprocultivo
  • (^) Antígenos específicos.
  • (^) Hemocultivo
  • (^) Toxina de Clostridium defficile

Estudio por

imagen Radiografía simple de

abdomen Ecografía Abdominal.

Otros estudios

  • (^) Protosigmonoscopia con biopsia